Mariola puedes dejar algun enunciado que nos guie un poco en cuanto al artefacto?
Imagenes o algun tipo de dato?
Y sobre el texto, qué hay que hacer, reflexionar sobre el texto de Aristóteles o sobre lo que trata el texto, espacio, lugar,...
Gracias!!mejorate!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Para la practica del artefacto la guía escueta sería lo que se habló en clase:
Definición literal de artefacto: objeto hecho con arte. Aquí, entender lo que es:
- "objeto"(no es sujeto, pero ¿qué relación hay entre el objeto y el sujeto?, ¿es el sujeto el actor o el receptor del artefacto?, ¿qué escala tiene un objeto?, si es objeto ¿debe manifestar autoría?, ¿qué entiende el grupo por objeto en cuanto a estas cuestiones (personalizado o impersonal, individual o colectivo,accidental o universal, escala del mismo, etc...)?
-"hecho" ¿hecho significa ¿manufacturado? ¿standarizado? ¿industrializado? ¿tiene algo que ver con el uso? ; hecho es ¿praxis (puesta en práctica de la teoría) o khresis (puesta en valor a través del uso)?¿ qué importa más su mecanización o su puesta en valor a través del uso? ¿artefacto tiene que ver con "herramienta",con "útil"?
-arte: sobre el arte ya hemos hablado en clase. ¿Cómo se combina lo mecánico con el arte, la industria con el arte, lo utilitario con el arte, el diseño industrial con el arte? (O. Wagner decía "artis domina sola necessitas")
La coartada que estructura la reflexión acerca de la arquitectura como artefacto se basa en el concepto de analogía que ya comentamos para la primera práctica. "Analogía" es otra pista para el desarrollo de la práctica. Buscar lo dicho ya en otras ocasiones.
En este caso (arquitectura como artefacto)se han utilizado las analogías que Peter Collins ilustra en su escrito "Los ideales de la arquitectura moderna; su evolución (1750-1950):
Si mantenemos que para pensar en algo es fundamental encontrar la palabra que lo ilustre (y debéis pensar que en nuestra cultura, occidental, nuestro sistema de lenguaje utiliza un código intermedio no ilustrativo, las combinaciones de caracteres haciendo palabras (dicho muy ramplonamente)a diferencia por ejemplo de la escritura de caracter jeroglífica oriental; pues bien, esto va a determinar una estructuración en la manera de pensar diferente. A primera vista, por lo menos, una manera de pensar "intermediada" por un "extraño" o por un "tercero" que es el código elegido que no ilustra lo que significa, lo simboliza de manera abstracta, sin imagen literal (fijaros que esta operación tiene mucho que ver con algunas búsquedas de vanguardia). Seguimos: si para pensar en algo precisamos de una palabra, podemos intuir que el lenguaje sirve para pensar, lo que significa que aquello que tenga que ver con el lenguaje servirá para pensar sobre algo.
-La primera analogía es ver la arquitectura como un algo lingüistico, como lenguaje. En lo arquitectónico a lo largo del tiempo se han reunido una serie de ingredientes, de caracteres, para significar algo: materiales, técnica, tecnología, artistas, cultura, necesidades, época, etc, etc, se han "ordenado" en forma de "canon" asociado a una época para ilustrar una manera de hacer (un estilo), una manera de significar, una manera de pensar, un lenguaje. (Ejemplos hay muchos, desde los estilos históricos, la arquitectura parlante de Ledoux, la del primer Gehry proponiendo junto a Oldenburg una gran lechera construida para hacer una cocina, o unos prismáticos en una entrada, o los collages postmodernos, o las citas arquitectónicas...) Todo esto habla de simbolizar algo, un significante que nos habla de un significado. Un lenguaje, la arquitectura como un artefacto lingüístico.
- Otra analogía es la arquitectura como un artefacto biológico: El edificio como organismo (y aquí Wright)¿qué es un organismo? ¿qué diferencia lo vivo de lo mineral?¿qué interés se tiene en configurar estructuras como las estructuras orgánicas de las células, o imitar las estructuras orgánicas de los elementos biológicos, etc...?
-la tercera analogía que os propongo es la mecánica ¿por qué es la vivienda una máquina de habitar para Le Corbusier? ¿por qué los constructivistas se visten de mecánicos para "hacer su arte"?¿cómo se compone en el mundo de la industria? ¿que sentido tiene la articulación en la máquina?¿sirven los sistemas de organización de las máquinas para la arquitectura? ¿es la arquitectura actual una máquina? ¿es un artefacto maquínico, o biológico? ¿tendría más que ver con la técnica o con la tecnología? ¿con los ordenadores actuales o con los cuánticos? ¿es la arquitectura procesable?.
Alguna de estas cosas ya las he contado en clase. El artefacto lo proponeis vosotros basado en alguna de estas cuestiones. La escala también. Lo que se debe traslucir es una cierta búsqueda en alguna de estas direcciones.
Por último, perdonad la espera pero esta vez me ha pegado fuerte.
Mariola
Publicar un comentario