domingo, 25 de enero de 2009

Texto Espacio_p04_El Espacio que nace de la curiosidad_

Sólo de lo que nos impacta, de lo que nos asombra, de lo que no entendemos…surge la curiosidad de sacar de las sombras, de investigar, en definitiva, es lo que hace que nos sintamos involucrados en la investigación, en des-velar lo oculto, en hallar lo verdadero.
El Conocimiento sólo nace de la curiosidad. Sí las cosas no nos impresionan, no nos importan, todo queda dentro del velo de la ignorancia, y en el cuarto oscuro, condenadas a desaparecer.

En este Texto, acertadamente introducido por la sabiduría Aristotélica en la que expresa lo importante y difícil de precisar lo que es el espacio, y su naturaleza intrínsecamente unida a la dimensión de lugar, deducimos que es una duda antigua como la filosofía del estagirita; ésta frase lo evidencia: “Cosa grande empero parece y de cata difícil el topos; que perdura hasta hoy.
La historia da muestra de ello y no sólo por la obra de Galileo y Newton. No podemos olvidar a Kant, a caso ¿es irrelevante que él hable de a prioris cognoscitivos al espacio y al tiempo? Kant ha dado el “Gran Giro Copernicano” de la ciencia moderna y expresa hasta la saciedad que el espacio y tiempo son el tamiz con el que nos enfrentamos al conocimiento.
Pero la explicación aristotélica, más metafísica que física y muy citada en su obra, fundamentalmente cuando habla del equilibrio al que han de tender las cosas, evitando tanto el exceso como el defecto, al que también llama lugar natural, espacio natural, comprendiendo a Aristóteles, el espacio va asignado a un uso, se crea a partir de su propio uso, no todos los espacios sirven para lo mismo, y de aquí que ni por exceso ni por defecto, el espacio ha de ser equilibrado, no puede ser una sala de exposiciones sin vacío que nos de visión de las obras, y no puede ser un salón en el que uno coma a ocho metros del otro.
También depende de la época, del pensamiento de la gente, del tiempo y del espacio en el tiempo. El tiempo entendido como la parte “sensible”, de pensamiento y el espacio como la parte “tangible”, pero a su vez sensitiva, porque hay que recorrer un espacio para entenderlo, recorrerlo en el Espacio y en el Tiempo.
Entonces,¿El espacio es humanamente definible?, ¿se define a sí mismo?, ¿Existe si yo no existo?, Sí no lo experimento, ¿no lo entiendo?, ¿depende del tiempo?, ¿del vacío?, ¿de la escala y del uso?,…

El autor de éste texto supera al Kantismo, al modernismo,… y llega a encontrar en el lenguaje el sitio donde investiga lo que sea el espacio. Nos está diciendo que en el lenguaje se halla la verdad, investigaremos el lenguaje porque éste nos desvelará la esencia de las cosas.
Estamos ante un autor contemporáneo, actual, porque expresa que “todo cuanto acontece es el mundo” y en él los hombres, y en él existe el espacio, el cual se nos da a conocer a través del lenguaje, ya sea gráfico, pictórico o espacial.

Habría que ir a la hermenéutica porque “Zôôm Logon Echon”(el hombre es palabra), expresión que define al hombre por el lenguaje, por la capacidad de comunicarse, enfrentarse a algo supone entendernos con ello, comprenderlo,…
Ya Descartes habló de la “rex cogitans”(mente, pensamiento, sentimiento)y de la “rex extensa”, la cual sólo existe en un espacio/lugar.
Heidegger dice que el ser del hombre es “ser ahí”(Daseín), es existir, es un ser en el mundo, en el espacio, con lo que podríamos definirlo como la figura plástica de la naturaleza, que confiere y es creador de espacios, como el Demiurgo platónico que crea el Mundo Sensible, el hombre es creador de espacios(arquitecto), diseñador y escultor de figuras plásticas, con las cuales se confiere un valor a ese espacio.

Si existe Espacio permite contener y “no contener”, espacio como marco de la existencia de las cosas (del ser en el mundo).
Podría expresarse como:
Sí el Espacio fuese igual a la nada, entonces el Espacio = Vacío.
Sí el Espacio es mayor a las Artes Plásticas, entonces el Espacio = marco de posibilidades.
Si el Espacio = Artes Plásticas, entonces encontramos el Lugar, un mundo de posibilidades, des-velamos el Mundo.
Sí el Espacio es menor que las Artes Plásticas, entonces el Mundo, está saturado, oscuro, nubla la visión, la perspectiva, por lo que surge la sensación de ahogo dentro de un Espacio.

Sí no se percibe el Espacio, se hecha de menos, por lo que necesitamos una parte de vacío como libertad de movimiento y de pensamiento, una pausa, con esto se deduce que es un a priori humano. Un abstracto a concretar, un ubi, un topos,…

El autor sugiere y con él otros pensadores actuales, que la única salida es el lenguaje, cómo capacidad de comunicación. Pero no dogmatiza y no define lo que entiende por ello.
Entonces, ¿Es el lenguaje el que nos define el Espacio? ¿o éste se define a sí mismo a través del lenguaje?, la verdad no nos es dada por las Artes Plásticas, o por el Espacio en sí, sino que a través del lenguaje por el que se manifiesta podemos comprenderlo y des-velarlo, o por lo menos intentarlo…
Así el Espacio es a la vez contenedor y contenido, creador y creado, llenos y vacíos, es un lugar, un mundo, el Mundo, incluso el espacio entendido como Arte Plástica, como diseño, como ciencia…es el Todo que contiene la Nada y que junto al objeto confiere el Lugar.



Isabel Jiménez Jiménez_P04

No hay comentarios: