lunes, 26 de enero de 2009

artefacto_conexiones



Nuestra ciudad estaba formado por rocas consecuencia del estallido de la roca incial, como si asteroides se trataran, por eso propusimos un artefacto que las diera un sentido, pues a nuestro juicio ambos conceptos son indisociables, este artefacto es el que desarrollaria las conexiones entre los distintos PIC´S y distribuiria entre las distintas viviendas dentro de cada PIC

la primera lámina es un estudio del artefacto en el día-noche, y como en la noche, al destacar éste por su brillo se convierte en el elemento protagonista de la roca

la segunda lámina es un mapa de comunicaciones entre todos los pic´s de la ciudad

--------------------------------------------------------

¿QUÉ ES EL ESPACIO?

Hoy día, se habla de espacio pero no se sabe lo que es, y menos aún su manifestación en tanto arte. Hoy por hoy, si hablas del espacio en sí, y tratas de definirlo: enseguida te das cuenta de la dificultad de establecer su significado, es una de estas palabras que aprendimos desde que éramos pequeños y asociamos a algo pero no somos capaces de decir ni el qué, ni su definición.

Incluso cuando hacemos arquitectura diferenciamos entre espacio interior-espacio exterior, espacio público-privado, espacio de relación, etc. No obstante, no conocemos el término de espacio en sí mismo, por tanto no podemos hablar de tipos de espacios, como hemos hecho hasta ahora, primero tenemos que saber ¿qué es el espacio?

Por tanto… ¿Qué es el espacio en cuanto a espacio?, éste es el interrogante que nos planteamos, y como estudiantes de Arquitectura debemos dirimir esta cuestión para poder sentirnos libres, y dar ese paso adelante en nuestro camino para proyectar.

El espacio supone en sí, un interrogante que ha inquietado a la sociedad en su afán de poseer y denominar todo, y ha traído como consecuencia definiciones banales, como “lo que separa dos o más llenos”, “lo que sobra”. Debemos abandonar ese materialismo y dejar que el espacio se manifieste en cuanto a sí mismo con toda su esencia.

Normalmente hacemos la sencilla asociación de decir: el espacio es el vacío que queda entre los distintos llenos, de tal manera que lo lleno es materia, y el vacío es el espacio. No obstante el texto ha utilizado como ejemplo una reflexión interesante en esta paradoja: Vaciar en una cesta frutos selectos quiere decir preparar para ellos este lugar. Es decir, cuando usamos el término de vaciado no es en sentido de ausencia sino más bien de que vamos a dotar a otro recipiente de una carga expresiva y con intencionalidad.

Por tanto no podemos hablar como hemos estado haciendo erróneamente de asociar espacio al vacío, pues es vacío respecto al lleno de la materia; pero es a su vez lleno respecto al vacío de la materia, es decir, unas paredes nos dan cobijo y protección, pero es el espacio, el que nos da un programa, nos da unas sensaciones, nos da un uso y nos da un amplio repertorio de posibilidades que aumentan en función de las decisiones del arquitecto.

Esta contradicción debe resolverse; pues resulta cruel asociar al espacio el término de vacío, pues en nuestro caso. Éste es la parte más importante de un proyecto, pues es donde se desarrolla el programa, en el espacio. Más bien tenemos que asociarlo al término de no-materia, hablando del punto de vista de un edificio compuesto por la materia y la ausencia de esta, que es por tanto presencia del espacio.

Quisiera rescatar una frase de Wright que leí en mis comienzos en la carrera que aún a día de hoy me sigue inquietando y tiene mucho que ver con el tema que estamos tratando: El espacio interior es en sí mismo la realidad de un edificio. Ésta es una buena referencia en el estudio que nos atañe, pues al igual que se comentó anteriormente la esencia de un proyecto es el espacio que se genera a su alrededor e interacciona con éste; siendo éste (el proyecto) el resultado de la labor de mediación que se produce entre lo interior y lo exterior, ejerciendo el arquitecto como mediador.

Esto nos lleva a una nueva pregunta, ¿el espacio es?, ¿o se crea?, ¿el espacio aparece en el momento que delimitamos algo en el infinito y le damos un sentido?, o el infinito ya es en sí, espacio.

Desde mi punto de vista, esto nos devuelve a la paradoja que comentábamos anteriormente, el infinito sin ser delimitado pasa a ser vacío, ya que no tiene ni un uso ni un sentido. En el momento que alguien coge la tiza, y dice esto va a cumplir una función ya ha delimitado y le ha dado un uso, y una intencionalidad.

Ésta ha de ser la labor del arquitecto, crear espacios funcionales y que evoquen sentimientos.

Para concluir, solo resta resumir la idea del espacio: el espacio, es el fin y el medio por el que se hace arquitectura, de grandes espacios se sirve el público cuando interacciona con un entorno. Y éste es fruto de una acotación y un diseño mediante las intencionalidades del programa y del arquitecto. Crear espacio es ejecutar el ser del espacio en la obra, creando lugares. Dicho de otra manera hablamos del ejercicio por el cual el arquitecto proyecta el espacio y lo dota de una intencionalidad pretendiendo evocar sentimientos... así, es como se hace arquitectura.

un saludo

Darío Palacios San Felipe

No hay comentarios: