sábado, 24 de enero de 2009

Artefacto: espacio vertical verde...


La ciudad que nosotros hemos propuesto a lo largo de todo el cuatrimestre mantenia las premisas de ser una ciudad viva, como un organismo y de mantener una concepción tecnológica. A la hora de reflexionar sobre artecfacto como algo que esta en la ciudad y a su vez tiene que tener un uso determiando, optamos por los jardines verticales. Aquí volvemos a introducir esa concepción tecnológica de la ciudad, ya que la gravedad es algo abstracto que esta presente en todas las direcciones y que son organismos en sí mismos porque pueden ser manipulados y tener diferentes escalas.
Representación 2D. Sergio Cidoncha
( Grupo: Álvaro Baamonde_Víctor de Gracia_Sergio Cidoncha)
ESPACIO
¿Es posible que “espacio” o “lugar” tengan una concepción unitaria?, ¿es posible que sea universal a nivel mundial?, pues parece ser que no. Un filósofo llamado Aristóteles definió el espacio como el lugar ocupado por alguna cosa, esto hace que espacio y lugar vayan agarrados de la mano, es decir, espacio es aplicable a lugar cuando lugar lo es a espacio. Dos siglos más tarde Sigfried Giedion argumenta 3 concepciones de espacio basadas en los límites de interior y exterior. Primero el espacio es” resultado de la relación e interacción de los volúmenes”, es decir el espacio exterior a los volúmenes; la segunda recae en el espacio interior ahuecado y a su vez la tercera recalca la influencia recíproca de los espacios interior y exterior.

La concepción de espacio es tan amplia y diferente para cada persona que al reflexionar sobre ella se pueden plantear numerosos interrogantes que pueden o no ser resueltos. El espacio podría ser definido como aquel que está cuantificado geométricamente y aquel donde puede relacionarse los individuos con otros o con otros espacios

¿Qué es espacio?, ¿cómo es un espacio?, ¿un espacio se hace? Si comenzamos con estos interrogantes puede que no podamos saber por dónde atajar el problema existente. Para comenzar habría que recalcar la concepción de existencia, esta reflexión es algo de lo que todos deberíamos partir, ya que implica la realidad de un ser cualquiera, y además hace que la existencia humana enmarque el carácter espacial, esto confirma lo que Aristóteles definió como espacio (lugar ocupado por alguna cosa), con estos argumentamos la importancia del carácter existencial de la existencia humana y del carácter existencial del espacio humano, es decir el ser humano no puede disociarse en ningún momento del espacio.

En cuanto a la interpretación de espacio, cabe la posibilidad de introducir a la naturaleza en este ámbito, esto no quiere decir que los espacios tengan un cierto dominio sobre la naturaleza, ya que todos sabemos que entre el espacio y la naturaleza debe haber un dialogo perfecto.

¿Tiene límites el espacio?, ¿tendríamos la posibilidad se saber que ha sido el espacio antes de ser considerado como algo real?, ¿dónde empieza un espacio y dónde acaba? Estos interrogantes podrían definir perfectamente cómo es un espacio. Podemos decir que el espacio es un volumen físico limitado por elementos construidos o naturales, es decir por sólidos o que estén dialogando con la naturaleza. Esta especie de barrera es adecuada para poder diferenciar dónde acaba un espacio y dónde comienza el otro.

En un principio existencial, el espacio sólo puede considerarse como un vacío, esto es porque no ha sido sometido a ninguna transformación de la mano del hombre. Para que esa transformación se realice el espacio no puede desvincularse de la plástica ya que esta transforma sus límites para que se pueda diferenciar entre unos espacios y otros. El espacio también se somete a la escala, esto es algo fundamental que aporta las dimensiones adecuadas, todo ello unido a la geometría es lo que puede hacer que un espacio sea considerado como tal o no.

El espacio limitado es el medio por el que se desarrolla la arquitectura. La relación adecuada entre los llenos y vacíos es algo fundamental para ella, tanto unos como otros forman parte de la composición espacial. A la hora de hacer un proyecto te proporcionan o no un solar de una superficie determinada que normalmente está condicionado por su entorno, ¿Qué cantidad espacio tenemos que ocupar?, es decir, ¿qué proporción de llenos y vacíos debe haber? Esto es algo que a nosotros como futuros arquitectos puede limitarnos a la hora de proyectar, ya que un proyecto tiene más potencia por tener mayor superficie de volumen construido o por el contrario tiene más potencia por tener mayor superficie de vacío, esto se asemeja a ese concepto de límite dentro de espacio, ¿en qué punto esta ese equilibrio? es posible que sea algo incontrolable, pero realmente no creo que sea cuestión de decir esto es mejor o peor, sino que aquel que cree mejores espacios que otros tendrá mayor interés.

En conclusión, puede que el espacio sea quien nos haya influenciado a todos los seres humanos en nuestra vida ya que éstas se han desarrollado continuamente en espacios, ya sea de una forma u otra, desde que nos convertimos en algo real hasta que se fallecemos. Por lo que podriamos la vida en sí se puede considerar como un espacio.

No hay comentarios: